ACTIVIDAD EN CLASE

1.Consulta y escribe la historia de los siguientes inventos (anexar las imágenes de cada uno) :
  • Televisor
  • Teléfono
  • Bicicleta
  • Computador
  • Bombillo
  • Celular
  • Horno

2.Investigar y escribir la biografía de los siguientes inventores:
  • Nicolas Tesla
  • Thomas Alba Edison
  • Hermanos Wright
  • Leonardo Da Vinci
  • Bejamin Franklin
  • Albert Einstein
  • Arquimedes

1.TELEVISOR: El 26 de enero de 1926, la marioneta del inventor John Logie Baird apareció por primera vez en una pantalla; era el primer televisor mecánico. Mucho ha llovido desde entonces en el mercado de la televisión, donde se han vivido auténticos hitos, como la llegada del color, el mando a distancia, las pantallas planas, la alta calidad de imagen o las smart TV.


                                           


TELÉFONO: El teléfono fue inventado en el año 1854 por el inventor italiano Antonio Meucci. Lo construyó para conectar su oficina con su dormitorio y así poder hablar con su esposa, que estaba inmovilizada en cama por una enfermedad.

El dispositivo podía transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Era el precursor del teléfono actual, pero Meucci no tenía dinero para patentar el invento, de forma que su descubrimiento nunca fue reconocido.
Durante mucho tiempo, Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, pero solo porque fue el primero en patentar el dispositivo en 1876.

                                           

BICICLETA: Lo único que está claro es de la historia de la la bicicleta es un invento europeo. Dependiendo de lo que consideremos una bicicleta existen unas fechas u otras. Sin embargo, la del británico John Kemp Starley en 1885 fue la primera bicicleta con pedales patentada como tal. A partir de esta, ha evolucionado la industria de la bici en el siglo XX. Starley se basó en los modelos europeos construidos a lo largo de todo el siglo XIX.
Existe la creencia de que Leonardo Da Vinci creó el primer boceto en papel de una bicicleta (¡que incluía hasta la cadena de transmisión!) a finales del siglo XV. Sin embargo, el investigador alemán Hans-Erhard Lessing demostró en 1997 que el diseño se introdujo en los documentos de Leonardo a partir de 1961. También a finales del siglo XVIII, un francés, el conde de Sivrac habría inventado el celerífero, un primitivo cuadro sobre dos ruedas con una cabeza de animal, pero autores como Max Rauck, Gerd Volke y Felix Paturi han desmentido esta fecha atribuyéndola a antiguas rivalidades nacionalistas entre franceses y alemanes.

                                               
COMPUTADOR: En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera  perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población  de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistemas que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta ingles Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro


BOMBILLO: Sus materiales son los mismos de una lámpara corriente de los tiempos de Edison. La fábrica que lo produjo ya no existe. Pero él está encendido hace 109 años en una estación de bomberos de una pequeña ciudad de California. Es un bombillo que alumbra el garaje de los camiones que apagan incendios. Cuando lo encendieron por primera vez en 1901, los bomberos todavía se transportaban en coches tirados por caballos. Hace un siglo, su luz les permitía encender las lámparas de querosene con las que se alumbraban por las calles en las emergencias nocturnas.
Se puede ver en directo, día y noche, por Internet. Desde que su imagen empezó a ser transmitida, se han dañado dos cámaras web. Mientras tanto el bombillo, fabricado con tecnología de hace un siglo, sigue alumbrando
           
                                               

CELULAR: La historia del celular, del teléfono celular o teléfono móvil, es la secuencia de desarrollos, innovaciones tecnológicas y descubrimientos científicos que han permitido la creación de los teléfonos móviles. También incluye su evolución en el tiempo hasta convertirse en las herramientas polifacéticas que manejamos hoy en día.
El teléfono celular es un dispositivo de telecomunicación independiente. Permite realizar distintas operaciones como llamadas, mensajes de texto y, más recientemente, acceso a Internet y a diversas aplicaciones digitales. Es un aparato indispensable en el mundo actual, cuya historia evidencia los grandes cambios tecnológicos atraviesan las sociedades desde fines del siglo XX.



HORNO: Los primeros hornos se los debemos a egipcios y babilonios, que empezaron a usarlos hace más de 5.000 años.

En esencia consistían en una especie de tapa de adobe en forma de campana que, por primera vez, permitía que los alimentos se cocinasen tanto por arriba como por abajo.
En otras culturas de la antigüedad se usaban hornos abiertos, para lo que se hacía un hueco o zanja que se forraba de piedras y luego se calentaban con fuego antes de colocar los alimentos, que se cubrían con vegetación.
En algunos países de moros usan el horno tandoor, de forma cilíndrica, con un fuego de carbón vegetal en su parte inferior y que llega a alcanzar temperaturas superiores a 400 °C.
Este horno permite ahumar los alimentos al tiempo que se cocinan, pero tiene el inconveniente de que, al tener la puerta por la parte superior, se experimentan fuertes pérdidas de calor.




2. NICOLAS TESLA: Ciencia no es más que perversión en sí misma a menos que tenga como objetivo último mejorar la humanidad". Estas palabras resumen la visión de Nikola Tesla, un hombre de figura enigmática, y un controvertido y comprometido visionario e inventor que se adelantó a su tiempo.
Nikola Tesla nació en Smiljan, la actual Croacia, el 10 de julio de 1856.Cuando contaba tres años vivió un episodio que marcaría la dirección de su vida: mientras acariciaba el lomo de su gato, el roce de su mano produjo una lluvia de chispas y quiso averiguar cuál era el motivo. Se lo preguntó a su padre y este, un sacerdote ortodoxo, le explicó que se trataba del mismo fenómeno que ocurría en los árboles durante una tormenta: la electricidad. Desde aquel momento y hasta el día de su muerte, Nikola Tesla dedicaría su vida a resolver aquel misterio.

THOMAS ALBA EDISON: Inventor norteamericano, el más genial de la era moderna. Junto a la trascendencia de sus invenciones, que se tradujeron en una importante contribución al desarrollo de la revolucio industrial en su país y a la mejora del bienestar y de las condiciones de vida de millones de personas, la figura de Edison sobresale como modelo de tenacidad, como ejemplo del valor del esfuerzo y del trabajo incesante por encima del talento innato y la inteligencia. «El genio es un diez por ciento de inspiración y un noventa por ciento de transpiración» es quizá su frase más célebre.

HERMANOS WRIGHT: Orville (Dayton, Estados Unidos, 1871 - id., 1948) y Wilbur Wright (Millville, Estados Unidos, 1867 - Dayton, id., 1912) Inventores estadounidenses. Los hermanos Wright, nombre con el que han pasado a los anales de la historia los dos pioneros estadounidenses de la aviación Orville y Wilbur Wright, habían recibido únicamente una formación equivalente al nivel de bachillerato, por lo que, para ganarse la vida, y aprovechando la circunstancia de que Orville era campeón ciclista, montaron un negocio de reparación de bicicletas: la empresa Wright Cycle Co., en la que podían aplicar con provecho sus excepcionales dotes para la mecánica práctica.


Este negocio les permitió financiar además su otra gran pasión, a la que empezaron a dedicarse de manera sistemática a partir de 1899: las investigaciones relativas al vuelo. Los hermanos Wright conocían los trabajos del alemán Otto Lilienthal (1848-1896), fallecido en accidente durante uno de sus vuelos planeados cerca de Berlín, quien durante muchos años había creado un sinfín de planeadores y establecido los principios fundamentales del vuelo planeado, y también los estudios del ingeniero y arquitecto estadounidense S. P. Langley (1834-1906), que desarrolló diversos principios de la aerodinámica y explicó el proceso por el cual el aire puede sustentar las alas.
Partiendo de estas aportaciones, Wilbur y Orville Wright se lanzaron a la construcción de cometas y planeadores biplanos, que perfeccionaron gracias a la introducción de elementos como el timón vertical, el elevador horizontal y los alerones. Sus trabajos y la incorporación de estas mejoras les permitieron pronto controlar por completo el movimiento del ingenio en las tres direcciones necesarias para el vuelo.

LEONARDO DA VINCI: Nació el 15 de abril de 1452. Fue hijo de un notario y una campesina que nunca se casaron. Hasta los cinco años vivió en casa de su madre, pero después empezó a vivir con su padre y su madrastra y de vez en cuando con sus abuelos. Llegó a tener doce hermanastros y hermanastras que fueron mucho más jóvenes que él.

El año 1466 empieza a practicar diversas actividades en el taller de un escultor llamado Andrea del Verrocchio. Allí empieza a pintar, a esculpir y a diseñar.

Leonardo da Vinci se convirtió en pintor, escultor, ingeniero, inventor, músico, escritor y arquitecto, y se le consideraba un gran genio. Siempre tuvo mucho interés en los estudios anatómicos del cuerpo humano y podía dibujar los órganos humanos con mucho detalle.



BENJAMIN FRANKLIN: Fue un científico, político e inventor norteamericano, que nació el 17 de enero de 1706 en Boston. Decimoquinto hijo de un total de diecisiete, su formación consistió únicamente estudios elementales, y sólo los realizó hasta los diez años. Primero trabajó ayudando a su padre en la cerería de su propiedad, luego empezó a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano James. Cuando tenía 15 años, fundó el "New England Courant", considerado como el primer periódico realmente independiente de las colonias británicas y en 1724 se fue a Inglaterra para completar su formación como impresor.

Regresó a América en 1726 y en septiembre 1729 compró el periódico La Gaceta de Pensilvania, que publicó hasta 1748. Publicó además el Almanaque del pobre Richard (1732 - 1757) y fue el encargado de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727). Su afición por los temas científicos comenzó a mediados de siglo y coincidió con el comienzo de su actividad política. Participó de forma muy intensa en el proceso que conduciría finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, influyó en la redacción de la Declaración de Independencia (1776) con participación de Jefferson y J. Adams, y se fue a Francia en busca de apoyo para continuar la campaña contra las tropas británicas. Terminada la guerra, participó en las conversaciones para finalizar el tratado de paz que pondría fin al conflicto y contribuyo a la redacción de la Constitución estadounidense. 

En lo que respecta a su actividad científica, en su estancia en Francia, en 1752, hizo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y que, los rayos son descargas de tipo eléctrico. Para hacer el experimento, que era muy arriesgado, utilizó una cometa dotada de un alambre metálico sujetada por un hilo de seda que, de acuerdo con su suposición, debía cargarse con la electricidad captada por el alambre. En la tormenta, acercó la mano a una llave que pendía del hilo de seda, y observó que, lo mismo que en los experimentos con botellas de Leyden que había realizado antes, saltaban chispas, lo cual demostraba la presencia de electricidad.



ALBERT EINSTEIN: El científico más famoso del siglo XX mantiene su carisma y su legado décadas después de su muerte. Nacido alemán, nacionalizado después suizo y finalmente estadounidense, Albert Einstein dejó para la posteridad grandes teorías, frases imborrables y la que seguramente es la ecuación más popular de la historia de la ciencia: E=mc2, la equivalencia entre masa y energía con la velocidad de la luz al cuadrado como factor de multiplicación. Muy a su pesar, esta fórmula despejó el camino para la obtención de la bomba atómica. Einstein, pacifista convencido, siempre consideró que haber instado al presidente Roosevelt a financiar la investigación nuclear fue uno de los errores de su vida, aún sabiendo que era necesario ganar la carrera a Alemania. Con la física como punto de partida, sus descubrimientos han dejado huella en campos muy diversos, y sus predicciones siguen confirmándose aún hoy en día. La última de ellas, las ondas gravitacionales. Su condición de icono popular llevó a que se le ofreciera incluso la presidencia de Israel, honor que declinó emocionadamente.


ARQUÍMEDES: Nombre Completo: Arquí­medes de Siracusa. Nacimiento: 287 a. C. siracusa, Sicilia (Magna Grecia). Fallecimiento: 212 a. C. Fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado como uno de los principales científicos de la antigüedad clásica. Entre sus avances en física son las fundaciones de la hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Se le atribuye el diseño de máquinas innovadoras, incluyendo máquinas de asedio y la bomba de tornillo que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado que Arquímedes diseñó máquinas capaces de levantar naves atacantes fuera del agua y el incendio de naves enemigas con una serie de espejos. 

Arquímedes es generalmente considerado como el más grande matemático de la antigüedad y uno de los más grandes de todos los tiempos. Se utiliza el método de agotamiento para calcular el área bajo el arco de una parábola con la suma de una serie infinita, y dio una aproximación muy exacta de pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy grandes.

3. WEBGRAFÍA:

Televisor:https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2017/02/18/58a59f91e2704e9a308b4588.htm

Teléfono:https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190228/46730308072/evolucion-historia-meucci-telefono-movil.html

Bicicleta:https://bicihome.com/la-historia-de-las-bicicleta/

Computador:https://www.monografias.com/trabajos15/historia-computador/historia-computador.shtml

Bombillo:https://www.elcolombiano.com/historico/historia_de_un_bombillo-FGEC_123798

Celular:https://www.caracteristicas.co/historia-del-celular/

Horno:https://connega.wordpress.com/tag/historia-de-los-hornos/

Nicolas tesla:https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nikola-tesla-genio-electricidad_14494

Thomas alba edison :https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/edison.htm

Hermanos Wright: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wright_hermanos.htm

Leonardo Da Vinci: https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografias-cortas/leonardo-da-vinci

Benjamin Franklin: http://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/franklin.htm

Albert Einstein: https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/einstein

Arquimedes: http://www.biografiascortas.com/2013/04/biografia-de-arquimedes.html

Comentarios